jueves, diciembre 30, 2004

Césped (9)

CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DE LAS ESPECIES GRAMÍNEAS MÁS UTILIZADAS EN CÉSPEDES (2)

ESPECIES






FINURA
DEL
FOLLAJE

COLOR
VERDE

COBERTURA
DEL
SUELO

Agrostis
stolonífera

(Agrostis palustris)





Bastante fino Normal.
Invierno:
Amarillea
Rapidez media.
Tupido y rastrero
Agrostis tenuis
(A. vulgaris)





Bastante fino Grisáceo.
Invierno:
Amarillea
Lenta, pero muy tupido
y rastrero
Bromus erectus




Basto Claro a normal Velocidad media
Bromus inermis




Basto Claro a normal Velocidad media
Cynodon dactylon
(Grama
común)





Media Normal Bastante
lenta
Festuca arundinacea
(Festuca alta)





Media a muy basto Oscuro Media.
Césped
ahuecado
Festuca rubra
stolonífera





Fino a muy fino Claro a oscuro Poco rápida, pero césped tupido
Festuca
ovina

(F. vulgaris)





Muy fino Azulado a oscuro Lenta.
Césped
tupido
Phleum pratense. (Fleo)




Basto Muy claro Rápida
Phleum bertolonii




Muy basto Claro Rapidez media
Poa
pratensis





Media a basto Oscuro Lenta. Césped
tupido
Poa
trivialis





Bastante fino Normal Rápida
Lolium perenne
(Raygrás inglés)





Fino a basto Normal y brillante Muy rápida.
Césped
hueco


Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

martes, diciembre 28, 2004

Césped (8)

CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DE LAS ESPECIES GRAMÍNEAS MÁS UTILIZADAS EN CÉSPEDES


ESPECIES

TIPOS
DE
SUELO
S

FACILIDAD
DE
INSTALAR

AGRESI
VIDAD

PEREN-
NIDAD

RESISTENCIA
AL
PISOTEO



Agrostis
stolonífera

(Agrostis palustris)
Fértiles,frescos.
Neutros o
calizos
Buena Débil, pero
puede ser fuerte
Buena Media a
buena



Agrostis tenuis
(A. vulgaris)
Ácidos,pobres, arenosos,
drenados
Mediocre a buena Débil, pero puede ser fuerte Buena Mediocre a buena


Bromus erectus Drenados, secos
calizos,áridos.
Teme asfixia
Media Media Buena Media


Bromus inermis Arenosos, algo húmedos.
Resiste sequía.
Media Media Buena Media


Cynodon dactylon
(Grama
común)
Soporta los secos, pobres, arenosos, con poco riego. Lenta Muy agresiva Buena en climas cálidos Buena


Festuca arundinacea
(Festuca alta)
Poco ácidos hasta calizos.
Soporta sequía, encharcado y ligera salinidad
Mediocre a media Bastante
débil
Media a
buena
Muy buena


Festuca rubra
stolonífera
Casi todos,
pero no
muy secos.
Soporta ligera
salinidad
Media a
buena
Débil a
fuerte
Buena Variedades rastreras:Mala.
Mediocre a buena:Resto



Festuca
ovina

(F. vulgaris)
Sanos, drenados.
Se adapta a los
pobres y secos
Mediocre a buena Débil Media a
buena
Mala a buena


Phleum pratense. (Fleo) Frescos.
Soporta encharcado
Buena Media a
fuerte
Buena Media a buena


Phleum bertolonii Sanos, no
encharcadizos
Buena Media a
fuerte
Muy buena Buena a muy buena


Poa
pratensis
Sanos y bien drenados Mediocre a buena Mediocre Mediocre a buena Mala a buena


Poa
trivialis
Frescos y sombreados Buena Bastante
débil
Mala Muy mala


Lolium perenne
(Raygrás inglés)
Todos, excepto muy ligeros Buena a muy buena Muy fuerte. Media a
buena
Buena a muy buena




Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

viernes, diciembre 24, 2004

Césped (7)

CARCTERÍSTICAS DE UN CÉSPED SEGÚN SU USO.

- Pueden distinguirse los siguientes usos:

Jardines:

- Aquí se emplean diversidad de céspedes: Desde los más bastos y resistentes a los más finos y delicados.
- Si el jardín es muy pisado el césped será bastante similar al de los campos deportivos.

Campos de golf:

- Incluyen tres o cuatro clases de césped, según zonas del campo.

Taludes:

- Las características principales que debe reunir un césped para esta finalidad son:

  • Sujetar bien el suelo, mediante estolones o rizomas, impidiendo la erosión.
  • No necesitar riego ni casi ningún cuidado posterior.
  • Solamente la grama podrá utilizarse como césped en los taludes, salvo que puedan regarse o sea una zona lluviosa.
  • En lugar de césped se emplearán, especialmente en las zonas más rústicas, especies perennes o arbustivas, como espliego, lavandas, romero, tomillo, etc.
Campos deportivos e hipódromos:

- Se suelen utilizar las gramíneas más vigorosas:

  • Festuca arundinácea.
  • Fleo.
  • Bromo inermis.
  • Raygrás.
  • Poa pratense.
  • Grama: Donde no amarillee en invierno.
- En ellos se siega la hierba bastante alta:
  • A no menos de 4 centímetros en los campos de deportes.
  • A unos 8 a 10 centímetros en los hipódromos.

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

jueves, diciembre 23, 2004

Césped (6)

PLANTACIÓN DE TEPES Y RIZOMAS


1.-PLANTACIÓN DE TEPES.

- En lugar de sembrar el césped puede efectuarse su implantación mediante la colocación de "tepes".
- Los tepes son trozos de césped , con tierra y raíces, de unos 30 a 60 centímetros.
- Deben plantarse preferiblemente en otoño y poco después de haber sido cortados.
- Durante su plantación se tendrán en cuenta estas consideraciones:

  • Preparar previamente el terreno.
  • Echar sobre la tierra una ligera capa de arena y mantillo.
  • Colocar los tepes bien apretados, comenzando por un borde del campo, y de modo que las juntas entre tepes sean lo más pequeñas posible.
  • Las terminaciones de piezas contiguas no deben estar alineadas, sino igual que los ladrillos en una pared.
  • No deben quedar oquedades entre tepes ni con el suelo.
  • Rellenar las juntas con una mezcla de mantillo y arena.
  • Para eliminar los ahuecamientos existentes tras la colocación de los tepes, conviene apretarlos ligeramente, no pisándolos directamente, sino caminando sobre varias tablas de al menos 2 centímetros de grueso, extendidas sobre la superficie plantada, para no pisotearla y endurecerla.
  • Tras la plantación se regará hasta saturar el tepe y unos centímetros del suelo, lo que requerirá de 20 a 40 litros de agua por metro cuadrado.
  • Repetir el riego a los pocos días y las veces que sea necesario para que la tierra no se seque.
  • No pisar el césped durante el primer mes.

2.-PLANTACIÓN DE ESTOLONES Y RIZOMAS.

- Es otro procedimiento que puede utilizarse para la implantación de céspedes, cuando las especies deseadas poseen rizomas o estolones y admiten la división vegetativa.
- La distancia de plantación será de 7 a 10 o 20 centímetros, según la rapidez de cubierta que se quiera obtener.
- Con este procedimiento no se consiguen céspedes tan uniformes como con los anteriores, pero es económico, rápido y bueno para implantar grama común o "hierba de las Bermudas" (Cynodon dactylon)
- La grama se planta a una densidad de 50 esquejes por metro cuadrado.
- Después de la plantación se regará las veces que sea necesario.
- Hay que advertir que la grama es adecuada para zonas mediterráneas y del sur de España, donde permanece verde todo el año, pero no para zonas frías, donde amarillea y se seca en invierno.

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

lunes, diciembre 20, 2004

Césped (5)

RIEGO Y SIEGA TRAS LA SIEMBRA

1.- RIEGO.

- Tras la siembra regar inmediatamente por aspersión, con niebla muy fina, para que la semilla no quede al descubierto.
- Para evitar la formación de costra y aportar el agua necesaria en un principio, manténgase el suelo ligeramente húmedo hasta que nazca el césped, lo que sucede generalmente entre 7 a 10 días.
- Durante el comienzo de su desarrollo los riegos serán frecuentes pero moderados, para evitar encharcamientos.
- Una vez criado el césped sólo se darán los riegos necesarios para satisfacer las exigencia que manifieste.
- Es preferible regar más intensamente, humedeciendo el terreno hasta unos 13 a 15 centímetros de profundidad, a intervalos más espaciados (por ejemplo 1, 2 ó 3 veces por semana, según época), que hacerlo con riegos ligeros y frecuentes.
- Si en las fechas de mayores necesidades de agua se riega todos los días no va mal, aunque el césped se hace menos rústico y más sensible a la sequía.
- Cuando el césped se riegue con mucha frecuencia y quiera disminuirse el número de riegos, ello no debe hacerse bruscamente, sino de modo gradual, espaciándolos poco a poco, para que las raíces profundicen y se adapten.

2.- SIEGA.

- El primer corte se dará unas 5 a 6 semanas después de la siembra, cuando el césped alcance una altura de 7 a 10 centímetros, dejándole con 3 ó 4 centímetros.
- Los cortes sucesivos se harán cuando el césped tenga de 8 a 12 centímetros.
- En período activo de la vegetación supone segar cada 10 a 15 días.

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/



domingo, diciembre 19, 2004

Césped (4)

SIEMBRA DEL CÉSPED

1).- Época:

- En otoño: Del 15 de Septiembre al 15 de Octubre.
- En primavera: Desde finales de Febrero a primeros de Abril.
- A partir de mediados de Marzo es, generalmente, una buena fecha para todas las zonas.
- No debe sembrarse en Diciembre, Enero, Julio y Agosto.
- El Cynodon dactylon (grama común) se sembrará siempre en primavera.

2).- Dosis:

- Deben utilizarse las dosis que se recomienden para cada especie, mezcla y uso o finalidad del césped.
- A título orientador se indican algunas más frecuentes:

  • Parques públicos: 30 a 40 grs./m²
  • Jardines privados no pisables: 50 a 60 grs./m²
  • Jardines privados pisables: 60 a 80 grs./m²
  • Campos de deportes: 60 a 80 grs./m²
  • Campos de tenis: 80 grs./m²

3).- Modo:

- A voleo, de modo uniforme: La distribución más homogénea se logra aplicando independientemente cada clase de semilla.
- Sembrar primero las de mayor tamaño, cubriéndolas seguidamente con un ligero rastrillado.
- A continuación se sembrarán las de menor tamaño, que se cubrirán, preferiblemente, con mantillo o estiércol finamente dividido.
- Las semillas pequeñas se mezclarán con algo de arena para su mejor distribución.
-En todos los casos repártase cada semilla en dos pasadas: La 1ª en una dirección y la 2ª al cruzado de la 1ª, empleando en cada pasada la mitad de la semilla.

4).- Cubrición de la semilla:

- La semilla debe quedar enterrada superficialmente y aunque puede hacerse con un ligero pase de rastrillo, es preferible, fundamentalmente si la semilla es pequeña, cubrirla con una delgada capa de unos 5 milímetros de turba, mantillo, tierra o arena mezclada con abono orgánico fino.
- Así se tapa mejor y se evita la formación de costra, problema principal para el césped durante su nascencia.
- Si hay hormigas, espolvorear el suelo con un insecticida eficaz contra ellas, como Foxim (Baythión de Bayer), Malathión, Lindano, etc.

5).- Rulado: - Tras incorporar la semilla dar un ligero pase de rulo, para un buen contacto con la tierra y así facilitar su germinación y arraigue.
- A los 6 ú 8 días de la germinación se dará otro pase de rodillo para comprimir ligeramente la capa superficial del suelo.
- Después se hace un recebado con mantillo o estiércol.
- El rulo puede suplirse pisando ligeramente sobre unas tablas puestas sobre el césped recién sembrado.

Mi web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

viernes, diciembre 17, 2004

Césped (3 )

IMÁGENES DE ESPECIES INDICADAS EN CÉSPED (2):


Lolium perenne (Raygrás inglés)
Lolium perenne


Festuca rubra stolonífera
Festuca rubra stolonífera


Cynodon dactylon (Grama común)



Grama comun


Grama comun



Poa pratensis
Poa pratensis


Agrostis tenuis
Agrostis tenuis


Agrostis stolonífera

Agrostis stolonífera


Trifolium repens
Trifolium repens


Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

miércoles, diciembre 15, 2004

Césped:Instalación (2)

ELECCIÓN DE ESPECIES Y CANTIDAD DE SEMILLA A EMPLEAR.

1.- Ejemplos de mezclas: A continuación se relacionan algunos.

MEZCLAS Y ESPECIES PARA
TERRENOS A PLENO SOL
MEZCLA
%
GRAMOS
por m²
OBSERVACIONES
-Lolium perenne (Raygrás inglés)
50
15 - 30
-Mezcla buena en zonas cálidas para piscinas y otros usos. Buena perennidad.
-Festuca: No debe superar el 50 %: Se apodera del Raygrás con el tiempo.
-Grama: Más rústica, pincha algo, soporta pisoteo.Puede sustituirse por Poa Pratensis.
-Festuca rubra stolonífera
30
9 - 18
-Cynodon dactylon (Grama común)
20
6 - 12
Total :
100
30 - 60
-Lolium perenne (Raygrás inglés)
40
12 - 24
-Mezcla adecuada para zona mediterránea. -Buena perennidad. Aguanta calores y salinidad. Siembra: Finales Marzo a Abril.
-Altura de corte: 2 cm. mínimo.
-Grama: Rústica. Si escasea el agua predominará con el tiempo.Poco exigente en cuidados.Resiste al pisoteo.Pincha algo.
-Cynodon dactylon (Grama común)
30
9 - 18
-Poa pratensis
20
6 - 12
-Festuca rubra stolonífera
10
3 - 6
Total :
100
30 - 60
-Lolium perenne (Raygrás inglés)
40
12 - 24
-Mezcla de gran calidad para piscinas y jardines. Implantación rápida.
-Uniforme todo el año.
-Resistencia a pisoteo: Moderada.
-Siegas cuidadosas, a altura mínima de 3 cm.
-Riegos abundantes y lo menos frecuentes posible, evitando encharcamientos.
-Poa pratensis
30
9 - 18
-Festuca rubra stolonífera
20
6 - 12
-Agrostis tenuis
5
1,5 - 3
-Agrostis stolonífera
5
1,5 - 3
Total :
100
30 - 60
-Lolium perenne (Raygrás inglés)
50
40
-Mezcla adecuada para campos de futbol y otros deportes.
-Festuca rubra stolonífera
25
20
-Agrostis tenuis
5
4
-Agrostis stolonífera
5
4
-Poa pratensis
5
4
-Cynodon dactylon (Grama común)
5
4
-Trifolium repens (Trebol blanco)
5
4
Total :
100
80

2.- Elección de especies:

- Factores a tener en cuenta antes de implantar un césped:

- Para satisfacer, primero una adecuada instalación y, posteriormente, un buen y prolongado mantenimiento del césped, es preciso considerar, antes de su implantación, los siguientes factores principales:

  • Clima.
  • Suelo: Sus características y defectos.
  • Correcciones y enmiendas que sean precisas.
  • Drenaje, si es necesario.
  • Nivelación, si se requiere.
  • Preparación del terreno previa a la siembra del césped: Labores, abonado, etc.
  • Agua disponible.
  • Posibilidades económicas.
  • Tipo de césped deseado: Destino y uso, finura, resitencia al pisoteo, enfermedades, sequía, siega, etc.
  • Elección de especies y su proporción en la mezcla, según clima, suelo, agua disponible, uso y tipo de césped que se quiere.

- Generalmente, las plantas empleadas en la formación de céspedes son gramíneas, seleccionando en cada caso las más adecuadas, de acuerdo a lo anteriormente expuesto.

- Las especies a implantar deberán reunir las siguientes características fundamentales:

  • Resistencia al pisoteo.
  • Tolerar bien las siegas bajas.
  • Aguantar el frío y el calor.
  • Tolerar la sequedad, fundamentalmente si el agua disponible es escasa.
  • Resistencia a enfermedades.
  • Tener un porte bajo.
  • Buen sistema radicular.
  • Formar una buena, densa y rápida cubierta vegetal.
  • Germinación y nacimiento fácil.
  • Ser perennes.
  • Tener rizomas o estolones.
  • Ahijado fácil.
  • Crecimiento lento.
  • Tener tallos finos.
  • Hoja estrecha.
  • Espigado malo o tardío.
  • Color agradable (verde vivo).

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

sábado, diciembre 11, 2004

Difembaquia

(DIFENBACHIA AMOENA)


El origen de esta planta es América del Sur, en la zona tropical. Existen más de 20 especies distintas dentro de este género, algunas de ellas incluso más bonitas y decorativas que la planta original.

Todas ellas tienen grandes hojas oblongas puntiagudas y, en general, manchadas de blanco o amarillo. El tallo o “caña” es muy fuerte y con una curiosa forma en espiral, pudiendo alcanzar en su base varios centímetros de diámetro y hasta 2,50 metros de altura. Sus flores no tienen ningún valor ornamental.

Para multiplicarla se utiliza el sistema de esqueje. Estos pueden obtenerse cortando el extremo del tallo con algunas hojas y plantándolo en una tierra ligera y bien drenada. También puede obtenerse el esqueje cortando los tallos de las plantas altas en trozos de 6 a 8 cm. de longitud y que lleven siempre algunas yemas aparentes. Estos esquejes de tallo se entierran también ligeramente en arena o turba, donde al poco tiempo enraízan sin dificultad.

En cuanto a la especie Dieffenbachia amoena, tiene las hojas de unos 30 cm de largo, color verde oscuro, con manchas alargadas a lo largo de los nervios de color amarillo claro. Estas manchas aparecen superpuestas en el haz y en el envés de la hoja. Tolera temperaturas más bajas que las otras especies.

Soporta bastante bien su cultivo en el interior de la casa y locales, siempre que mantengan suficiente temperatura (unos 16º C.)

Para conservarlas en mejores condiciones deben humedecerse las hojas, haz y envés, con frecuencia, pasándoles una esponja o un trapo húmedo. Además se deben regar abundantemente durante su vegetación , pudiendo disminuir la periodicidad de los riegos al llegar el otoño y durante el invierno.

Los parásitos que atacan corrientemente a estas plantas suelen ser cochinillas y araña roja, que aparecen sobre todo en plantas poco atendidas, pues con los cultivos mencionados anteriormente y alguna pulverización con un pesticida de tipo fosfórico es difícil su ataque, y en caso de que aparezca, puede controlarse fácilmente.

BLIOGRAFÍA:

Publicaciones de Extensión Agraria. T.A. nº 06-73


Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/



Difembaquia

jueves, diciembre 09, 2004

Céspedes: Instalación

1.-DRENAJE DEL SUELO.

-Si el terreno no filtra bien y existen problemas de encharcamientos, colóquense lechos de grava o, preferiblemente, constrúyase una red subterránea de drenaje, a unos 40 centímetros o más de profundidad, para que conduzca el agua a una zona más baja fuera del césped.

-Esta red constará, preferiblemente y según dimensión del terreno, de drenes principales y secundarios, dispuestos como los nervios de una hoja.

-La separación entre drenes dependerá de la textura del terreno, pero si se quiere un drenaje rápido, como en campos deportivos, será de 3 a 4 metros. Una mayor separación motivará un drenaje más lento.

-Cada dren se construye abriendo una zanja de unos 50 a 60 centímetros de profundidad, colocando la tubería de drenaje sobre un lecho de arena de 5 centímetros de espesor mínimo.

-Rodear la tubería con gravilla y, finalmente, rellenar la zanja, hasta cerca de la superficie, con grava y luego con tierra.

-Cualquiera que sea el tipo de dren que se utilice, conviene colocar en todos los casos, cada 50 metros, un "arenero", que consiste en una arqueta más profunda que la tubería, para que se deposite en ella la arena fina y limo que arrastre el agua de drenaje.


2.- NIVELACIÓN DEL TERRENO.

-La pendiente del terreno más idónea es del 0,75% al 1,25% para evitar encharcamientos.
-Por tanto, se nivelará el terreno si es preciso.


3.- PREPARACIÓN DEL SUELO.

-Aplicar un herbicida sistémico (Glifosato o similar), si existen hierbas de difícil control mediante labores, como Juncia, etc., de forma que no se dañe a cultivos próximos.

-Cuando el herbicida haga su efecto, si se utiliza, y en cualquier caso uno o dos meses antes de la siembra, dar una labor de desfonde, de 20 a 30 centímetros de profundidad, eliminando piedras, maleza y restos de cualquier tipo.
-Su objeto es mullir el suelo para facilitar la penetración de las raíces, del aire y del agua.

-Después se harán 1 o 2 labores superficiales, de unos 10 centímetros máximo, para matar malas hierbas y lograr que la capa superior del suelo quede mullida y fina, pero no pulverizada, para evitar la formación de costra.

-Las labores indicadas se espaciarán lo suficiente para que germinen las malas hierbas en los intervalos y después se eliminen con ellas.

-Son también interesantes posteriores pases de rulo o rodillo para quitar terrones y asentar algo el terreno, sin apelmazarlo, y favorecer de esta forma el contacto de semillas y raíces con la tierra.

-Finalmente, con rastrillo de dientes cortos y no muy separados, eliminar terrones, piedras y malas hierbas, allanando y refinando 2-3 centímetros de la superficie del suelo: Así quedará en perfectas condiciones para la siembra.

-Para el mejor desarrollo, drenaje y duración del césped, el suelo donde se establezca debe tener unos 40 centímetros de buena tierra y encima otra capa de 10 centímetros que drene bien.

4.- ABONADO.

1º.-Con la primera labor de desfonde enterrar lo siguiente por metro cuadrado:

  • Estiércol bien hecho, fino, y sin semillas de malas hierbas:.... 4 a 10 Kg.
  • Superfosfato de cal 18%: ............................................. 80 a 100 gramos
  • Sulfato de potasa 50%: ................................................ 30 a 40 gramos

    -El estiércol puede sustituirse por turba u otro abono orgánico.

2º.-Poco antes de la siembra, con la última labor superficial que se realice, incorporar a voleo el siguiente abonado por metro cuadrado:
  • Sulfato amónico 21%:..................................................... 50 a 70 gramos

    -El Superfosfato de cal, Sulfato de potasa y Sulfato amónico, indicados anteriormente, pueden sustituirse echando en esta época:

  • Compuesto granulado 15-15-15 ó 12-24-12:............... 70 a 100 gramos

    -Si no se aplicó estiércol u otro abono orgánico en el primer abonado, distribuir superficialmente ahora turba o mantillo, especialmente en terrenos arcillosos, pesados y apelmazados.

3º.-Posteriormente, se harán aplicaciones periódicas con abonos de liberación lenta, según desarrollo y exigencias del césped.


Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

martes, diciembre 07, 2004

Azalea

(AZALEA INDICA)

Esta planta es un pequeño arbusto, muy ramificado y de forma redondeada.

Las flores aparecen solitarias o en grupos de dos o tres, en el extremo de las ramas y pueden ser dobles o sencillas, según las variedades.

Su color también es variable, siendo los más corrientes blanco, rosa, rojo y violeta; por otra parte, puede ser puro o mezclado. Procede de China y Japón.

Para su cultivo es fundamental tener en cuenta la tierra sobre la que se plantan, pues necesitan un suelo muy permeable y ácido, de lo contrario las hojas se ponen amarillas rápidamente. Por ello la mejor tierra para azaleas es la tierra de brezo. Por la misma razón debe evitarse el regarlas con aguas calizas, sobre todo después de la floración.

La floración de estas plantas es temporal, aunque con cuidados puede hacerse que produzcan flores todo el año. Para ello, durante el verano deben regarse abundantemente y evitar que los rayos de sol les den directamente. Igualmente debe procurarse que la temperatura sea lo más regular posible, con el fin de evitar la caída de los botones florales. Al cortar las flores pasadas hay que procurar no dañar los brotes axilares, que son los que han de producir las nuevas flores.

A esta planta le atacan los pulgones, tiña y polilla, plagas que pueden combatirse con facilidad con cualquier producto insecticida. A veces se presentan septoriosis o chancros.


BLIOGRAFÍA:


Publicaciones de Extensión Agraria. T.A. nº 05-73

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/



Azalea

domingo, diciembre 05, 2004

Caminos rurales

Número DOGV: 4895

Fecha DOGV: 01.12.2004

III. CONVENIOS Y ACTOS

E) CONCESIÓN DE SUBVENCIONES ADMINISTRATIVAS

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación

ORDEN de 29 de noviembre de 2004, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se aprueban las bases reguladores y se convoca la concesión de ayudas para obras de acondicionamiento de caminos rurales en los municipios y entidades locales menores de la Comunidad Valenciana a iniciar en el ejercicio de 2005. [2004/X12398]

Más información en Ayuntamientos y en http://www.gva.es

jueves, diciembre 02, 2004

Calatea

MARANTA O CALATEA

(MARANTA O CALATEA MAKOYANA)

Pertenece esta planta a la familia de las marantáceas y durante mucho tiempo se ha considerado que no era apta para ser cultivada en el interior de locales o en las casas. Sin embargo, de entre las diversas especies que componen este grupo se ha observado que la Maranta makoyana resiste bastante bien las condiciones adversas que suelen darse en esos lugares.

Sus hojas son grandes y alargadas y van asentadas en largos pecíolos, que nacen en ramilletes o grupos del rizoma subterráneo que los produce. El limbo es compacto, liso y de color verde aceituna y blanco crema.

Los nervios secundarios se encuentran rodeados de de manchas regulares color verde oscuro por el haz, mientras que por el envés, correspondiendo con ellos, las manchas son púrpura. Esta variación y disposición de colores hace que las hojas sean muy decorativas. Las hojas pueden alcanzar, en esta especie, 30 cm de longitud.

Esta planta se multiplica dividiendo la mata. Se parte el rizoma y se planta directamente. Una buena mezcla terrosa para su cultivo es la compuesta por partes iguales de tierra de brezo y mantillo de hojas y algo de arena de río.

Entre los cuidados que hay que proporcionarle están una atmósfera caliente y suficiente humedad. Necesitan igualmente bastante luz y riegos regulares, que deben disminuirse durante el invierno. No es muy conveniente mantenerlas a mucha temperatura y, si no hubiese más remedio, se pulverizarán las hojas diariamente con agua a la temperatura ambiente para proporcionarle la humedad que necesita, pues en caso contrario las hojas se arrollarían sobre si mismas.


BLIOGRAFÍA:

Publicaciones de Extensión Agraria. T.A. nº 04-73


Calatea

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/



martes, noviembre 30, 2004

Explotaciones agrarias

Número DOGV: 4892

Fecha DOGV: 26.11.2004

Sección: I. DISPOSICIONES GENERALES

Apartado:

1. PRESIDENCIA Y CONSELLERIAS DE LA GENERALITAT VALENCIANA

Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación

ORDEN de 23 de noviembre de 2004, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación, por la que se modifica parcialmente la Orden de 20 de diciembre
de 2001, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la
aplicación en la Comunidad Valenciana del Real Decreto 613/2001, de 8 de junio,
para la mejora y modernización de las explotaciones agrarias. [2004/X12055]
El Real Decreto 613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las
estructuras de producción de las explotaciones agrarias se ha visto modificado
por el Real Decreto 1.650/2004, de 9 de julio, al objeto de regular lo
establecido por la reglamentación comunitaria, y en especial en lo que al
incremento de las ayudas a los agricultores jóvenes se refiere; se hace pues
necesaria la adecuación en la normativa de la Comunidad Valenciana lo dispuesto
en el mencionado real decreto.
Por otra parte, a la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación a través
del Instituto Valenciano de Desarrollo Rural le corresponde priorizar y hacer
más eficientes las actuaciones que en materia de estructuras agrarias potencien
las estrategias de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana, dando un trato
preferente a las zonas rurales, incrementando el tamaño de las explotaciones
agrarias y el cultivo y el uso en común de los medios de producción agraria,
entre otras medidas.
Asimismo en la línea pretendida por la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación de facilitar y agilizar la tramitación administrativa de las
ayudas, parece conveniente poner los medios necesarios, también los normativos,
para que ello sea posible.
Por todo ello, en el ejercicio de las competencias que tengo atribuidas

ORDENO
Artículo único
La Orden de 20 de diciembre de 2001, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación para la aplicación en la Comunidad Valenciana del Real Decreto
613/2001, de 8 de junio, para la mejora y modernización de las estructuras de
producción de las explotaciones agrarias, se modifica en los siguientes
términos:
1. El apartado 2.1.e) del artículo 3 queda redactado del siguiente modo:
.Cumplir las normas mínimas en materia de medio ambiente, higiene y bienestar
de los animales de conformidad con la normativa comunitaria y nacional que se
detalla en el anejo 3 de la presente orden, excepto cuando el plan de mejora
incluya inversiones destinadas al cumplimiento de normas que hayan entrado en
vigor en el plazo máximo de un año anterior a la fecha de solicitud de la
ayuda, en cuyo caso se podrá conceder para su cumplimiento un plazo de hasta un
año desde el momento de la concesión de la ayuda. En todo caso, los
agricultores deberán cumplir estas normas mínimas antes de que finalice el
período de inversiones..
2. El apartado 3 del artículo 3 queda redactado del siguiente modo:
.Cuando la explotación pertenezca a una comunidad de bienes, solo podrá ser
beneficiaria de las ayudas a las inversiones mediante planes de mejora en el
caso que exista una pacto de indivisión por un período mínimo de seis años a
partir de la fecha de presentación de la solicitud y que uno de los comuneros,
al menos, reúna los requisitos especificados en los apartados 2.1 y 2.2 de este
artículo. Cuando la comunidad de bienes fuera de carácter no hereditario los
agricultores profesionales que pertenezcan a ella deberán cumplir los
requisitos exigidos en cuanto a dedicación al trabajo y procedencia de rentas
referidos a la comunidad de bienes..
3. Se añade un último párrafo al apartado 4 del artículo 3 con la siguiente
redacción:
.La concesión y el pago de las ayudas a planes de mejora simultáneos a un
primera instalación esta condicionada a que ésta se lleve a cabo en una
explotación cuya dimensión anterior al plan de mejora solicitado sea superior a
2 unidades de trabajo agrario..
4. El apartado 6 del artículo 5 queda redactado del siguiente modo:
.En explotaciones cuya dimensión prevista y certificada sea inferior a la
equivalente a 2 unidades de trabajo agrario, la inversión auxiliable en
maquinaria y aperos agrarios, en su conjunto, no podrá ser superior a 20.000
euros. En explotaciones de mayor dimensión la inversión auxiliable no superará
los 15.000 euros por unidad de trabajo agrario.
Únicamente se auxiliará la sustitución o reposición de maquinaria existente en
la explotación en el caso que esta tenga más de 8 años y se acredite en el
momento de la certificación la baja de la sustituida o repuesta.
Serán auxiliables exclusivamente los vehículos convencionalmente considerados
como de transporte: furgonetas y camiones; por lo que deberá justificarse su
necesidad. El valor del vehículo y los limites de inversión auxiliable son los
especificados en el primer párrafo del presente apartado..
5. Se incluye un segundo párrafo al apartado 8 del artículo 5 con la siguiente
redacción:
.En cualquier caso el precio unitario máximo de la inversión auxiliada en
edificios o construcciones agrarias permanentes será de 200 euros por metro
cuadrado. Cualquier inversión en almacenes o construcciones permanentes de
dimensión superior a 150 metros cuadrados por unidad de trabajo agrario o a 300
metros cuadrados de superficie total deberá ser autorizada por la Conselleria
de Agricultura, Pesca y Alimentación, previa presentación de memoria agronómica
o anteproyecto redactado por técnico competente y visado por el correspondiente
colegio profesional..
6. El primer párrafo del apartado 5 del artículo 6 queda redactado del
siguiente modo:
.La afiliación a la Seguridad Social se acreditará mediante certificado o
informe actualizado de vida laboral expedido por la Tesorería General de la
Seguridad Social.
En cualquier caso se deberá acreditar, si con ello no fuera
suficiente, el régimen, sección o actividad por la que se cotiza mediante
cualquier otro documento fehaciente..
7. El apartado 3 del artículo 11 queda redactado del siguiente modo:
.La presentación de solicitudes para las ayudas en planes de mejora y primera
instalación de jóvenes agricultores para cada anualidad deberá efectuarse entre
el día 1 de noviembre y el 31 de diciembre del año anterior, quedando por tanto
condicionada su concesión a que los presupuestos de la Generalitat Valenciana
de cada año y, en su caso modificaciones posteriores, habiliten los créditos
contraídos en los ejercicios anteriores que no se hubieran satisfecho..
8. El apartado 5 del artículo 11 queda redactado del siguiente modo:
.Determinadas las solicitudes con derecho a ayuda presentadas para cada
anualidad, si éstas fueran superiores a las posibilidades presupuestarias para
la concesión de ayudas que regula la presente orden, la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación dictará resolución desestimatoria por ese
motivo, en base a lo que se establece en el artículo 28 del Texto Refundido de
la Ley de Hacienda Pública de 26 de junio de 1991.
En este supuesto el orden de prioridades para la estimación de las solicitudes
de ayudas para la primera instalación de jóvenes será:
a) Solicitudes cuya instalación se realiza bajo el régimen de cotitularidad
expresado en el apartado b) del artículo 14 del Real Decreto 613/2001.
b) Solicitudes cuyos beneficiarios en el momento de la solicitud sean titulares
de una explotación prioritaria.
c) Solicitudes cuyo beneficiario sea titular de una explotación de ganado
lechero o cuyas inversiones tengan por objeto la sustitución, parcial o total,
de la actividad de ganado vacuno.
d) Solicitudes cuyo titular resida en zona desfavorecida de la Comunidad
Valenciana.
e) El resto de solicitudes.
En el último criterio utilizado, en caso necesario, se ordenarán las
solicitudes por tamaño de la explotación de mayor a menor.
Las solicitudes de ayuda para inversiones en las explotaciones en planes de
mejora se estimarán siguiendo el siguiente orden:
a) Solicitudes cuyos beneficiarios en el momento de la solicitud sean titulares
de una explotación prioritaria.
b) Solicitudes cuyo beneficiario sea titular de una explotación de ganado
lechero o cuyas inversiones tengan por objeto la sustitución, parcial o total,
de la actividad de ganado vacuno.
c) Solicitudes simultáneas a una primera instalación o solicitadas en los cinco
años siguientes a la misma y cuyo titular no haya cumplido 45 años en el
momento de la solicitud.
d) Solicitudes de agricultores profesionales integrantes de alguna sociedad
cuyo objeto sea el cultivo en común reconocido por la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación en base a lo que se establece en su norma
específica (Orden de 29 de mayo de 2002, de la Conselleria de Agricultura,
Pesca y Alimentación por la que se convocan ayudas para el fomento del cultivo
y explotación en común de las explotaciones agrarias).
e) Solicitudes de planes de mejora en las que se auxilien inversiones comunes
con otros titulares de explotación y cuya participación en dichas inversiones
comunes no supere el setenta por ciento de las mismas.
f) Solicitudes cuyo titular resida en zona desfavorecida de la Comunidad
Valenciana.
g) Resto de solicitudes.
En el último criterio utilizado, en caso necesario, se ordenarán las
solicitudes por fecha de registro de entrada en la administración.
La desestimación de solicitudes por falta de presupuesto no concede prioridad
ni derecho alguno a las solicitudes presentadas en años posteriores por el
interesado, ni le exime en ese caso de la obligación de comenzar el
procedimiento con una nueva solicitud a la que deberá acompañar la acreditación
y documentos exigibles en ese momento..
9. El apartado 6 del artículo 11 queda redactado del siguiente modo:
.El solicitante deberá programar la realización de las inversiones
subvencionadas que podrán ejecutarse dentro del ejercicio presupuestario en el
que se solicita la subvención o en el siguiente. La resolución de concesión de
las ayudas por, razones presupuestarias, podrá modificar el programa de
inversiones presentado en la solicitud, redistribuyendo las mismas y por tanto
las ayudas entre la anualidad presupuestaria de la concesión y la siguiente.
Cuando por la naturaleza de la explotación e inversiones auxiliadas sea
exigible, según el caso, la declaración o estimación de impacto ambiental, la
licencia de actividades calificadas, la licencia de obras y/o el libro registro
de explotación ganadera, salvo que dicha documentación se acredite en el
momento de la solicitud, la resolución de concesión programará las inversiones
y su financiación para el ejercicio siguiente.
Las inversiones programadas para ejecutarse en el ejercicio en que se solicita
la subvención deberán estar finalizadas y justificadas antes del día 1 de
noviembre de ese ejercicio.
Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, el plazo máximo de ejecución de
las inversiones será de un año a partir del día siguiente al de la fecha de
comunicación de la resolución aprobatoria, pudiéndose solicitar motivadamente
con anterioridad a la conclusión de dicho plazo una prórroga no superior a tres
meses, solicitud que deberá estar acreditada en sus motivos y ser estimada por
la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.
La finalización de las inversiones en anualidad distinta a la resuelta
comportará la obligación por parte del beneficiario de solicitar el cambio de
anualidad de la subvención de capital correspondiente, con justificación
acreditada del motivo por el que no se ha cumplido el programa de realización
de las inversiones. Dicha solicitud deberá ser estimada por la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación..
10. El apartado 2 del artículo 15 queda redactado del siguiente modo:
.Los beneficiarios de ayudas sujetas a cualquier tipo de inversiones
presentarán la justificación de éstas con arreglo a lo estipulado en el
artículo 14 de la presente orden, y de estar al corriente de sus obligaciones
fiscales y con la Seguridad Social en la forma que se determina en el apartado
6 del artículo 6 de la misma..
11. El apartado 1 del artículo 16 queda redactado del siguiente modo:
.Las subvenciones concedidas con cargo al presupuesto de la Generalitat
Valenciana
al amparo de la presente orden estarán financiadas con cargo al
capítulo 7 del programa 531.20 línea T0193 de sus presupuestos..
12. El apartado 2 del artículo 16 queda redactado del siguiente modo:
.Las cuantías totales máximas de las ayudas contempladas en la presente orden,
se harán públicas anualmente, de acuerdo con los presupuestos de la Generalitat
Valenciana
correspondientes a cada ejercicio, mediante orden de la Conselleria
de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Según dispone la Orden de 26 de septiembre de 1994 de la Conselleria de
Economía y Hacienda, sobre tramitación anticipada de expedientes de gasto, la
concesión de las subvenciones estará condicionada a la existencia en los
presupuestos de crédito adecuado y suficiente para ello.
Asimismo, según la mencionada orden, todos los actos dictados se entenderán
condicionados a que, al dictar la resolución de concesión, subsistan las mismas
circunstancias de hecho y de derecho existentes en el momento en que fueron
producidos aquellos actos..
DISPOSICIONES FINALES
Primera
El plazo de solicitudes de las ayudas reguladas en la presente orden
correspondientes al ejercicio 2005 será el establecido en la Orden de 26 de
octubre del 2004 de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación,
iniciándose el día uno de diciembre de 2004 y finalizando el 31 de enero de
2005, ambos inclusive.
Segunda
Se sustituye toda referencia hecha en el Orden de 20 de diciembre de 2001, del
director o Dirección General de Modernización de Estructuras Agrarias, por la
del secretario o Secretaría Autonómica de Agricultura y Relaciones Agrarias con
la Unión Europea.
Tercera
Esta orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diari Oficial
de la Generalitat Valenciana.
Valenci
a, 23 de noviembre de 2004
El conseller de Agricultura, Pesca y Alimentación,
JUAN GABRIEL COTINO FERRER

lunes, noviembre 29, 2004

MIXTURA SULFOCÁLCICA

PREPARACIÓN DE "MIXTURA SULFOCÁLCICA"

(POLISULFURO DE CALCIO)


- La "Mixtura sulfocálcica" es un producto con propiedades insecticidas y anticriptogámicas.

- Puede adquirirse ya elaborado o bien preparárselo el propio agricultor.

- A continuación se indica el proceso para su preparación.


1.- Fórmula de componentes:

- Cal viva: 10 kilos
- Azufre: 20 kilos
- Agua: 100 litros.

2.- Preparación:

-Colocar en una caldera unos 20 a 25 litros de agua.
-Calentar hasta que esté tibia.
-Añadir entonces la Cal en trozos.
-Continuar calentando hasta que comience a hervir la mezcla.
-A partir de este momento añadir poco a poco el Azufre, agitando constantemente con un palo o paleta de madera hasta obtener una mezcla homogénea.
-Dejar reposar cuando la mezcla esté ya bien hecha, en cuyo momento no flotará apenas Azufre.
-Verter después en la caldera el resto del agua y continuar calentando.
-Mantener todo en ebullición durante unos cincuenta minutos, restituyendo el agua que se pierda por la ebullición.
-Conviene remover continuamente el líquido con un palo al principio de la operación y, luego, ya sólo de vez en cuando, para evitar una ebullición tumultuosa.
-Una vez preparada la Mixtura se filtra a través de una tela de saco.
-Conservarla en recipientes cerrados y extendiendo en la parte superior del líquido una capa de aceite.

3.- Uso:

-Para su aplicación basta diluirla en agua en proporciones que varían del 4 al 10 por cien, según cultivo y época.
-No utilizar pulverizadores de cobre. Sirven los de latón o hierro y los revestidos de plomo.

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/


sábado, noviembre 27, 2004

Cordiline

CORDILINE

(CORDYLINE TERMINALIS)

Es una bonita y decorativa planta de invernadero, que, por tanto, puede mantenerse en el interior de locales cerrados o de la vivienda. Con frecuencia suele confundirse este género con las drácenas, por su gran parecido, aunque botánicamente son diferentes. Se diferencian unas de otras por las raíces. La Cordiline las tiene blancas, mientras que las de la Drácena son amarillas.

Existen varias especies, pero a continuación se trata solamente de Cordyline terminalis. Es originaria de Asia tropical, donde, por sus condiciones climáticas, puede alcanzar dos metros de altura. En nuestro clima y en las condiciones de los interiores raramente sobrepasa los 70 cm.

Sus hojas son largas, ovales, de más de 30 cm de largo y 10 de ancho, y se asientan en un largo y fuerte pecíolo. Presentan colores brillantes y en tonos verdes, rojo, rosa, amarillo y crema, pudiendo presentarse mezclados en líneas paralelas al nervio principal y alternando los colores. Por el bello colorido y brillantez de las hojas puede utilizarse individualmente o en un recipiente con otras plantas, dando al conjunto relieve y color.

Necesita una temperatura de 16 a 18º C., aunque aguanta hasta 7º C. También requiere un alto nivel de humedad y abundante luz, ya que de ellas depende la belleza y esplendor de sus colores. Hay que evitarle las corrientes de aire.

Los riegos deben hacerse con mucho cuidado, pues una humedad constante y estancada puede llegar a pudrir las raíces. Por otra parte, la sequía hace que las hojas amarilleen, se sequen y adquieran mal aspecto.

Además de los lavados de las hojas con un paño o esponja, conviene, de vez en cuando, pulverizar las hojas con agua.

Entre los enemigos que pueden atacarle están las cochinillas, ácaros y trips, plagas fáciles de eliminar, con los debidos cuidados.

BLIOGRAFÍA:

Publicaciones de Extensión Agraria. T.A. nº 03-73

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/



Cordiline

viernes, noviembre 26, 2004

Piscinas

MANTENIMIENTO DE PEQUEÑAS PISCINAS.

1.-DOSIS POR METRO CÚBICO DE AGUA

-Cloro: 0,40 a 0,60 gramos.
(1 gramo si no se echa Sulfato de Cobre)

-Sulfato cobre cristalizado: 2 a 10 gramos.
4 a 10 gramos en piscinas con muchos bañistas
y con restos abundantes de materia orgánica.
(Hojas caídas de árboles cercanos, cesped, etc).

2.- DOSIS PARA PISCINA DE 100 METROS CÚBICOS DE AGUA

-Cloro: 40 a 60 gramos.
(100 gramos si no se echa Sulfato de Cobre)

-Sulfato cobre cristalizado: 200 gramos a 1 Kilo.
400 gramos a 1 kilo en piscinas con muchos bañistas
y con restos abundantes de materia orgánica.
(Hojas caídas de árboles cercanos, cesped, etc).

3.-OBSERVACIONES

>>Factores para mantener en condiciones una piscina:
*Contenido en Cloro : Es un potente batericida.
*Contenido en Sulfato de Cobre : Mantiene el agua sin algas.
*Vigilar el pH.

>>La preferente combinación del Cloro y del Cobre proporciona:
*Igual eficacia que el Cloro a doble dosis.
*Menos molestias a las personas con ojos y pieles sensibles.
*Más económico.

>>El Cobre no se destruye ni desaparece, al contrario que el Cloro, por lo que sólo se añadirá
Sulfato de cobre cuando se cambie el agua o se rellene con una cantidad importante.

>>Disolver el Sulfato de cobre en un cubo con agua, añadiendo, según pH, de 1 a 3 litros
de Salfumán, (ácido clorhídrico), para los 100 metros cúbicos de agua.

>>Verter esta disolución en la piscina de una de las siguientes maneras:
*Lentamente, en el skimmer del depurador.
Su funcionamiento la distribuirá por toda la piscina.
*Repartirla bien por toda la superficie de la piscina, si carece de depurador.

>>El Salfumán baja el pH y evita que el agua se enturbie por la formación de compuestos
insolubles de Cobre, si el pH es demasiado alto.

>>Mantener el pH de las piscinas entre 7,2 a 7,6, para evitar:
*Que disminuya la eficacia bactericida del Cloro.
*Que precipiten y enturbien el agua compuestos insolubles de Cobre, Calcio y otros.
*Molestias en personas con ojos y pieles sensibles.

>>Al principio de una invasión de bacterias y algas, éstas no son visibles, aunque su cantidad
tal vez sea importante y la piscina observarse aparentemente limpia:

*Al echar Cloro y Sulfato de cobre en una piscina en tales condiciones, se causará la
muerte de las bacterias y algas, no visibles, pero existentes en las paredes y fondos.
*Trás la aplicación del Cloro y Sulfato de cobre, pueden aparecer manchas,
alarmantes en principio, de color gris azulado, más o menos oscuras, recubriendo
paredes y fondos.
*Estas manchas constituyen residúos proteínicos de los microorganismos muertos y,
normalmente, desaparecen solas, en un plazo de 1 a 4 días, sin dejar rastro.

Mi web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/

jueves, noviembre 25, 2004

Flor de Pascuas

POINSETTIA

(EUPHORBIA PULCHERRIMA)

La Poinsettia es el nombre con que los floricultores designan a la Euphorbia pulcherrima. También es conocida por “Flor de Pascuas” y “Flor de Navidad”.

Esta planta es un pequeño arbusto de origen mejicano, cultivado principalmente por la bonita floración que proporciona, aunque lo verdaderamente decorativo son las brácteas de las flores, que, como consecuencia de la oscuridad de los días cortos, toman un bello color rojo o rosa apreciado para la decoración de los hogares.

Se multiplica por esquejes, pero es difícil que pueda hacerlo el aficionado, que deberá conformarse con comprar las plantas ya hechas.

El cultivo de la Poinsettia en el hogar no presenta dificultad alguna, pues el único cuidado que hay que proporcionarle es la humedad necesaria para que no pase sed.

Después de la floración puede conseguir la obtención de nueva Poinsettia partiendo de la planta que ya se posee. Para ello hay que suspender los riegos y podar la planta a 10 cm del suelo. A continuación se colocará en un sitio fresco y se dejará pasar un período de reposo. Dos meses más tarde se procederá a trasplantarla, con sumo cuidado, a un tiesto en el que haya ¾ de tierra de jardín un poco arenosa, enriquecida con ¼ de mantillo.

Con riego sostenido y temperatura de 18 a 20º C. empezarán a nacer algunas brácteas; en Julio la planta debe sacarse al aire libre. Al empezar los primeros fríos de la noche, debe meterse en una habitación muy clara y normalmente cálida. Hay que evitar sobre todo interrumpir o disminuir la vegetación; para ello es necesario alimentarla un poco con el riego mediante abonos solubles cada 8 a 10 días. Conviene también no prolongar la iluminación de estas plantas con luz artificial, pues, como se indicó al principio, esto retrasa la floración.

A continuación no queda más que esperar la llegada de los brotes florales en el mes de Noviembre, preludio de la aparición de los brotes coloreados que queríamos conseguir.




Flor de Pascua o Navidad

BLIOGRAFÍA:

Publicaciones de Extensión Agraria. T.A. nº 05-72

Mi Web: http://perso.wanadoo.es/jsansegundo/